Para muchos niños este el último verano antes de empezar el colegio. Este paso es un gran cambio, no sólo para los niños, también para las familias. Además de que ésto da pie al periodo de adaptación de los alumnos que entran en el curso de 3 años. Sé que es un tema que a muchos padres les cuesta entender, por qué no entran al colegio como los demás o por qué es un horario tan raro durante esa adaptación.
Hoy para ayudar a resolver algunas dudas y tranquilizar a algunos padres que puedan estar más nerviosos
Esta entrevista está realizada a Marisa Ayanz, una maestra de con más de 20 años de experiencia. Le apasiona su trabajo, la etapa a la que se dedica, la Educación Infantil, donde los niños son como esponjas y su evolución es increíble. Además tengo el placer de conocerla, de haberla visto trabajar y ver su dedicación con cada uno de los alumnos que componen su grupo, volcándose con ellos.
Al iniciar la Educación Infantil, los niños de 3 años deben hacer un período de adaptación, ¿cuál es el motivo?
El
motivo de plantear un periodo de adaptación al entrar al colegio es
poder observar lo mejor posible a los niños/as que vienen por primera
vez al colegio para conocerlos. Hacemos grupos muy reducidos y con
permanencia en las clases de poco tiempo. Es la mejor forma de
dedicarles toda nuestra atención e ir viendo el comportamiento de cada
uno de ellos. Este periodo sirve para transmitir confianza al niño/a,
permite que poco a poco conozca a sus compañeros y se van relacionando.
Exploran de forma tranquila el espacio en el cual van a pasar el resto
del curso. Es un punto de partida y de encuentro entre alumnos/as y
maestras/os. Necesitamos ver como se desenvuelven a nivel motor,
valorar comprensión y nivel de expresión así como su reacción ante
iguales. Durante estos días se les enseña no solo su clase ,vamos
investigando y descubriendo otras clases , el lugar donde saldremos a
jugar (recreo), conocerán al resto de maestras/os que compartirán con
ellos momentos educativos (especialistas de inglés, música,
religión, psicomotricidad....)
Es posible que vengan a
clase niños/as que tengan diagnosticadas necesidades educativas
especiales, por lo tanto en estos días valoraremos sus posibilidades
educativas en coordinación con el equipo de orientación del centro, para
que su desarrollo sea el mejor posible.
Este periodo
de adaptación es para los niños/as pero también para las familias. Ellas
se van adaptando a las normas que deben cumplir en el colegio, desde el
momento en que sus hijos/as y ellos, entran a formar parte de nuestra
comunidad educativa.
Algunos centros, durante el período de adaptación, piden
a alguno de los padres que asistan al menos un día, ¿Es recomendable
para los niños, para su adaptación?
Es una opción que
se realizará atendiendo al planteamiento que tenga el centro. No he
puesto en practica esta posibilidad. Pero si es cierto que hay niños/as
que les cuesta la separación de sus familias y muchas veces tenerla
dentro de la clase alarga su dependencia. El niño/a tiene que
acostumbrarse a pasar unas horas en el cole sin sus seres queridos y en
la mayoría de los casos este paso se realiza bien y sin dificultades.
También debemos pensar, que puede haber padres que no puedan quedarse en
el colegio por cuestiones laborales y no creo que este bien que
asistan unos si y otros no. Esto podría confundir a los pequeños
preguntándose el por qué su papá o mamá no han estado en el cole como
los otros papas/mamás. Las decisiones que tomamos en los centros son muy
meditadas y estudiadas siempre pensando en el beneficio de nuestros
alumnos/as, ofreciendo las mismas posibilidades a todos.
Según la “sabiduría popular” los niños que han ido a la
guardería se adaptan mejor al colegio. ¿Cuánto de cierto es esto? ¿Los
niños que han estado siempre en casa con sus padres o familiares llevan
peor la entrada al colegio?
Creo que en esto no hay
verdades absolutas y nos encontramos con casos de todo tipo. Es cierto
que los niños que han estado en la guardería ya han pasado la
experiencia de dejar su casa para asistir a un centro, pero al entrar al
colegio la situación vuelve a ser nueva . Nuevo sitio físico,
maestros/as , compañeros.....Tienen que adaptarse a cosas nuevas. Tal
vez llevan más recursos para esta adaptación . Pero hay también quienes
no han asistido a guardería y llegan al colegio con ganas, contentos....
Es
muy importante, en cualquier caso, transmitir tranquilidad y
normalidad. La mayoría de las veces somos los adultos los
que proyectamos a los niños/as nuestros miedos e inseguridades. Tenemos
que demostrar madurez y ver este paso como algo normal. Procurar no
hablar delante de los pequeños temas de adultos( nuestras inseguridades ,
comentarios sobre su posible comportamiento en el cole....),ellos se
dan cuenta de todo.
Lo importante es ofrecerles un
ambiente sano de relaciones sociales, proporcionándoles ocasiones para
jugar con niños/as de su edad, salir a la calle, ir a parques.......pero
no por el hecho de ir al colegio, es muy necesario para su buen
desarrollo. Necesita convivir con sus iguales y con otros adultos que no
sean su papá y mamá.
¿Qué pueden hacer los padres para ayudar a sus hijos en el período de adaptación?
Lo
mejor de todo estar tranquilos, confiar plenamente en el equipo
educativo del colegio, colaborar y respetar siempre las normas que se
les dan para el buen funcionamiento. Ser respetuosos/as con el trabajo
que realizamos y sobre todo sinceros con la información que nos tengan
que transmitir de sus hijos, para que nosotros podamos realizar nuestro
trabajo lo mejor posible.
Por último, ¿darías algún consejo a los padres para este primer año de colegio de sus hijos?
Espero que os sirva de ayuda para resolver algunas dudas esta entrevista. Si tenéis alguna pregunta más que hacer dejádmela en los comentarios y volveré a contactar con ella. Y desde aquí dar las gracias a Marisa por dedicarnos un poco de su tiempo para responder a estas cuestiones.
Comentarios
Publicar un comentario